La destrucción de Jerusalén por Babilonia en el año 586 a de C

 AÑO 586 a.C. FUE EL DE LA CAIDA DE JERUSALÉN Y LA DESTRUCCIÓN DEL TEMPLO

La fecha de la caída de Jerusalén no se conoció con exactitud hasta el año 1956, en el que D.J. Wiseman descifró la tableta B.M. 21946, por la que puede calcularse el año 597 a.C. como la fecha de la primera conquista de Jerusalén por Nabucodonosor, que colocó a Sedequías en el trono. En apoyo de este argumento reproducimos algunos pasajes del libro de Wiseman.

En el libro de Jeremías, cap. 39, vers. 1 y 2, leemos: "En el año noveno de Sedequías, rey de Judá, en el décimo mes, Nabucodonosor, el rey de Babilonia, llegó con todo su ejército contra Jerusalén y la sitiaron. En el año once de Sedequías, en el cuarto mes, en el día noveno del mes, se abrió una brecha en la ciudad y todos los príncipes del rey de Babilonia entraron en ella..."

Entonces, si Sedequías subió al trono en el año 597 a.C. y a causa de su rebelión, Naducodonosor tomó la ciudad por segunda vez en el año 11 de su reinado, como dice Jeremías, encontramos que restándole los once años a los 597, la destrucción de Jerusalén y del Templo ocurrió en el año 586 a.C.

Con esto comprendemos que en realidad los setenta años de la desolación de Jerusalén comenzaron en el año 586, con la destrucción del Templo de Yahúh y duraron hasta el 516 con la inauguración del nuevo Templo. Whitley también concuerda con esto en su obra Vetus Testamentum vol. IV pag. 60 a 62.




Crónica que registra la batalla de Carquemis en el año 605 a.C. y la captura de Jerusalén en el año 597 a.C. (B.M. 21946)

TABLETA B.M. 21946, LÍNEAS 11, 12, 13.

TRADUCCIÓN INGLESA.  


TRADUCCIÓN ESPAÑOLA.

11. En el séptimo año, el mes de Kislev, el rey de Akad reunió sus tropas, marchó hacia la tierra de Hatti,

12. y acampó contra (i.e. sitió) la ciudad de Judá y en el segundo día del mes de Adar, tomó la ciudad y capturó al rey.

13. Nombró allí a un rey de su propia elección (lit. corazón), recibió su pesado tributo y envió (a ellos) a Babilonia.

(Parte del tributo consistía en príncipes, nobles y artesanos y esclavos)



Este articulo se comparte sin ánimo de lucro y con propósito educativo y divulgativos. Esta página carece de ingresos por monetización.


Comentarios

Entradas populares