Error o falsificación en la Estela de Merneptah
Los objetivos de este artículo son dos. En primer lugar, presenta una información omitida en el capítulo 11 de mi último libro en francés, De cette fresque naquit la Bible (El fresco perdido y la Biblia). Luego, denuncia un error, o más probablemente la falsificación de un documento arqueológico de la mayor importancia.
Compre el nuevo libro electrónico sobre este tema en Los Secretos de la Estela de Merneptah Israel
La estela de Merneptah contiene la mención más antigua de Israel en un documento extra-bíblico. Flinders Petrie lo descubrió en 1896, en Tebas, Egipto, en el templo mortuorio de Merneptah. Merneptah era hijo de Ramsés II. La estela describe la campaña militar emprendida en 1207 a.C. contra los libios y, finalmente, una campaña a Canaán por la cual un grupo de personas llamadas Israel habría sido destruido. Se lee en los versos 26 a 28 de esta estela, según la traducción oficial: "Los príncipes están postrados, dicen: ¡estemos en paz! Ya nadie levanta la cabeza entre los Nueve Arcos. Tehenu es destruido; Los khati (hititas) están en paz; Canaán está cautiva como sus demonios, Ascalón es conquistada; Gezer es capturado; Yanoam se volvió inexistente; Israel está devastado, no tiene más semilla; Kharu se convirtió en la viuda de Egipto. Todos estos países están pacificados. Todos los que se rebelaron fueron sometidos por el rey de Egipto del norte y del sur..."
Desde su descubrimiento en 1896, los historiadores bíblicos de cualquier obediencia han tratado de demostrar la validez de la destrucción de Israel por los ejércitos del Faraón. Sin embargo, esta interpretación es falsa y las discusiones polémicas en torno a ella no tienen fundamento.
Línea 27
La lectura jeroglífica de la palabra traducida por Israel es "iisii-r-iar" y, en mi libro, amplié ampliamente su significado. He demostrado que "iisii-r-iar" es en realidad una frase egipcia que significa: los exiliados a causa de su pecado. Los faraones Ramsés II y Merneptah utilizaron esta frase al hablar de los seguidores del exiliado Akenatón, obligados a abandonar Egipto. El nombre de este pueblo "iisii-r-iar" cambió a Israel, mediante la alteración de la letra r por la l.
Observamos que en la frase Yanoam se volvió inexistente, un grupo de jeroglíficos (el ojo Re + el buitre aa) no se traduce, sino que se marca sic. La transcripción del jeroglífico representado por el ave buitre es por lo tanto dudosa, al igual que la frase Yanoam se volvió inexistente. En consecuencia la importancia del resto de la línea, en particular la parte que comprende "iisii-r-iar" por Israel, también es dudosa.
El trazado con tiza
El grabado de los jeroglíficos en esta estela es bastante tosco. Esto explica por qué, desde su descubrimiento por Flinders Petrie en 1896, se recortaban con un palo de tiza, con el fin de resaltarlos y facilitar su lectura.
Trazado de tiza en los jeroglíficos de la línea que contiene sic, fotografía del original, lectura de derecha a izquierda. (haga clic en la figura para mejorarla)
El dibujo con tiza del buitre aa es preciso, sin embargo lleva la mención: lectura dudosa sic. Cuando comencé el estudio de esta estela, a finales de los años noventa, me pregunté por qué esta transcripción de buitre planteaba un problema, y no estaba traducida. No encontré ninguna respuesta en la literatura, aunque hay cerca de 200 artículos publicados en la Estela de Israel. Durante nuestra última visita al Museo de El Cairo, le pedí a mi hijo Ralph que fotografiara esta parte particular de la estela, en las mejores condiciones posibles, acentuando los contrastes, para visualizar el verdadero grabado de este jeroglífico sic.
¿Error o falsificación?
En la fotografía de abajo se compara la letra aa (el buitre) en la línea superior 26, marcada A, con la misma letra en la línea 27 (sic), marcada B.
Observamos que para la letra marcada con A, el dibujo a la tiza blanca sigue perfectamente el grabado del jeroglífico (el buitre). Por el contrario, para la letra (sic) marcada con B, el dibujo a tiza del cuello y la cabeza del buitre continúa fuera de la talla. Por lo tanto, el grabado no corresponde a esta letra aa. Es una falsificación.
Ahora, miremos más de cerca el grabado de la letra marcada con B (sic) y resaltemos en rojo el contorno del grabado de esta letra sic.
El contorno rojo del grabado del jeroglífico sugiere el de un búho, es decir, la letra m, y no la letra aa (haga clic en la figura para mejorarla).
Ahora podemos proponer una lectura de la palabra faltante que no fue traducida hasta ahora. Leemos: rem-m y traducimos en lágrimas.
La nueva lectura y sus consecuencias
El grupo de los jeroglíficos m tem wun puede estar separado en dos partes debido a la presencia del rodillo de papiro que precede al conejo (wun). La frase Yanoam se volvió inexistente se cambia a /iinaamm rem-m tem/wun iisii-r-iar (gente)/, y la nueva traducción sugiere: Las lágrimas de Yanoam están terminadas; existir es iisi-r-iar, el pueblo.
La falsificación de la letra m (búho) en la letra aa (buitre) fue probablemente el hecho del descubridor de la estela, Flinders Petrie, en 1896. Desde el principio, él y sus colegas trazaron este jeroglífico con tiza de esta manera, porque, en su mente, el faraón Merneptah debe haber atacado y destruido las naciones de Canaán, en su persecución del pueblo del Éxodo, Israel.
En la línea editada 27, el pueblo iisii-r-iar (Israel) no está devastado. Al contrario, existen. Esta nueva traducción está de acuerdo con la enseñanza de la egiptología. Se sabe que los ejércitos de Merneptah no atacaron ni aplastaron a las naciones y al pueblo de Canaán, ya que su acción se limitó a Libia, en el noroeste de Egipto. Merneptah simplemente hace el informe de la situación general de Egipto y sus vecinos, Canaán incluido. La mención, línea 27, según la cual Israel no tiene más semillas (cereales) fue el resultado de la falsificación del texto. Se refiere más bien a los pueblos mencionados en la siguiente frase, a saber, los Kharu, es decir, los hititas. Esta interpretación está comprobada por la arqueología. Se sabe que Merneptah enviaba cereales desde Egipto a los hambrientos hititas (Khati y Kharu), víctimas de una hambruna.
Sin embargo, este rastro de tiza se mantuvo en la estela de Merneptah, hasta hoy. Que yo sepa, ningún egiptólogo, ni historiador bíblico, ha puesto nunca en tela de juicio la lectura (más bien la no lectura) de este jeroglífico falsificado.
Para más información:
Vea mi nuevo libro electrónico sobre este tema en Los Secretos de la Estela de Merneptah Israel
Fuente: José Davidovits
Error o falsificación en la Estela de Merneptah, conocida como Estela de Israel – Joseph Davidovits
INFORMACIÓN GRAFICA
Comentarios
Publicar un comentario