Los Hititas: los verdaderos conquistadores de Canaán
![]() |
Puerta del León en Hattusa |
Los Hititas: Los Verdaderos Conquistadores de Canaán
En el mundo de la Biblia el mundo conocido era conocido por tres grupos de personas, los que vivían en Europa (Los hijos de Yafet, bonito). Los de Asia (Los hijos de Shem, nombre, respetan el nombre de Dios ). Los de Africa (Los hijos de Cam, en hebreo Jam, tostado, quemado). Yafet, Shem y Jam no es una persona, es un concepto.
Los hititas viven en Anatolia, Asia menor, hoy Turquía (Europa) antes del 1.700 a. C., aparentemente desarrollaron una cultura a partir del pueblo indígena Hatti (y posiblemente de los hurritas). A los que viven en esa zona se les llama hijos de Yafet, que significa bonito, hijos de la belleza.
A estos se les llama en la Biblia los pueblos del Mar. Viendo venir el desplome del imperio hitita, muchos huyen y se desplazan a las montañas de Canaán, allí encuentran seguridad. Los pueblos del mar incursionaron con mas facilidad en Hatti, pues podían entrar en el territorio tanto por mar como por tierra, cosa que no pudieron hacer en Egipto, que solo podían entrar por mar, así que los egipcios repelían sus incursiones con mas efectividad.
Una vez que gente y familias hititas llegaron a Canaán (1.200 a. C.) llevaron sus costumbres y creencias. Cuando los hebreos llegaron (1.000-900 a.C.) a esa tierra ya estaban allí los hititas.
Al mismo tiempo que llegaron los hititas a Canaán también llegaron a sus costas cinco pueblos del mar (zona del Egeo) que en la biblia se les llama colectiva mente como Filisteos. La Biblia habla de cinco (5) ciudades: Ashdod, Askkelon, Gaza, Gath y Ekron, que fueron habitadas por cinco pueblos del mar diferentes y se instalan allí. En la biblia les llama colectivamente como Pelistim (Filisteos) estos solo tenían en común que hablaban Griego.
Billie Jean Collins, ha argumentado que los hititas bíblicos están conectados con los hititas de Anatolia mediante fusión de hilos de tradición literaria. Referencias bíblicas que no se pueden dejar de lado se acepta que corresponden a estos hititas (neo-hititas) de principios del primer milenio. (1Re. 10:29, 2Cr. 1:17, 2Re. 7:6, 1Re. 11:1, Josué 1:4, Jueces 1:26)
Genesis 14:1*: Aconteció en los días de Amrafel rey de Sinar, Arioc rey de Elasar, Quedorlaomer rey de Elam, y Tidal rey de Goim (rey de pueblos)...
Comentario en la nota de la Biblia de Jerusalén
*14:1 Este capítulo no pertenece a ninguna de las tres grandes tradiciones del Génesis. Se ha estimado su valor de manera muy diversa. Parece ser una composición tardía que imita relatos antiguos: los nombres de los cuatro reyes del Oriente tienen formas antiguas, pero no se pueden identificar con ningún personaje conocido; y es históricamente imposible que Elam ejerciera dominio alguno sobre las ciudades del sur del Mar Muerto y estuviera a la cabeza de una coalición que reunía a un rey amorreo (Anrafel), a otro hurrita (Arioc) y a otro hitita (Tidal). El carácter artificial del relato es perceptible en los nombres de los reyes de Sodoma y Gomorra, Berá y Birsá respectivamente, es decir, «con malicia» y «con maldad», nueva alusión al pecado de las dos ciudades. El relato ha querido relacionar a Abrahán con la historia general y añadir a su figura una aureola de gloria militar.
ARAUNA, EL REY HITITA DE JERUSALEN?
Un acontecimiento importante en la consolidación del control de David sobre la reciente conquistada ciudad de Jerusalén fue la adquisición de la era de 'Arauna el jebuseo', que ya era un lugar sagrado para algunos importancia, y se convertiría en el sitio del templo que tan poderosamente simbolizaba el poder cohesivo del culto a Yahvé en el imperio, que David entonces procedió a construir.
El problema no se ve disminuido en absoluto por el reconocimiento de que detrás de la forma 'Arauna' allí se encuentra la designación del rey de Jerusalén, quien, en la presente narración (2 Samuel 24:18-25), entrega formalmente el lugar sagrado a su sucesor. Se trata del reconocimiento que detrás del titulo 'Arauna' se encuentra la designación del rey de Jerusalén, quien la presente narrativa (2 Samuel 24:18-25) entrega formalmente el lugar sagrado de aquella ciudad a su sucesor David.
En este relato tenemos un extraordinario espectáculo del conquistador David negociando la compra de la era de su dueño, cuando lo razonable sería esperar que se apoderarse de ella por derecho de conquista. Parece que detrás de la apariencia aparentemente sencilla de la narración hay una serie de cuestiones muy complejas escondidas.
Veamos el relato:
Como se puede apreciar la construcción del texto: "Todo esto, oh rey, Arauna lo da al rey" es bastante complicada en español, y no se corresponde a lo que dice el texto en Hebreo.
23 הַ כֹּל נָתַ ַ֛ ן אֲרַ וְ נָה הַ מֶ ֶּ֖ לְֶך לַמֶ ֶּ֑ לְֶך ס וַיֹֹּּ֤ אמֶ ר אֲרַ ַ֙ וְ נָהַ֙ אֶ ל־ הַ מֶֶּ֔ לְֶך יְהוָה אֱֹלהֶ ֶּ֖יָך יִרְ צֶֶֽ ָך׃
Arauna el rey dio a al rey de todo. Y dijo Arauna al rey: YHVH tu dios te quiera...
El problema de Arauna
Arnuwanda I fue un rey hitita del siglo XIV a. C.
Arnuwanda y Arwana (Arauna) técnicamente o lingüísticamente los nombres son idénticos ya que el hitita y el hebreo no usan vocales, si le quitamos las vocales son iguales, la única diferencia entre Arnuwanda y Arwana (Arauna) es la partícula final da de Arnuwanda. La partícula final da es una partícula de magnificencia, es decir, “el gran rey”.
Identidad de Arauna
La Biblia identificó a Arauna como jebuseo. Algunos eruditos bíblicos creen que él pudo haber sido simplemente el rey jebuseo de Jerusalén en ese momento. La palabra araunah no es un nombre personal, sino un título que significa "el señor" en hurrita y otras lenguas del cercano oriente. En 2 Samuel 24:23, Arauna es referido como un rey: "... Arauna, el rey, se lo dio al rey [es decir, David]".
2 Samuel 24:23 “Su Majestad, Araunah le da todo esto al rey". Arauna también le dijo: "Que el Señor tu Dios te acepte"*.
24:23 Algunos manuscritos hebreos y la Septuaginta; la mayoría de los manuscritos hebreos Rey Arauna.
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE BIBLIA Y TEOLOGÍA
SOBRE: ARAUNA
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico
(heb. ˒arawnâ, tamb. hā˒awarnâ, ˒aranyâ). En 2 Sam. 24:16-25 un jebuseo cuya era fue adquirida por David cuando vio que el ángel destructor detuvo su mano allí, con el fin de levantar en dicho lugar un altar para ofrecer un sacrificio destinado a detener la mortandad que se había desatado por el hecho de haber contado al pueblo. En 1 Cro. 21:18-25 (donde a Arauna se le llama Ornán) David compra también los terrenos que circundaban la era, para destinarlos a la construcción del futuro templo, el que, a su debido tiempo, edificó allí Salomón (1 Cro. 22:1; 2 Cro. 3:1). El nombre de Arauna se ha derivado del hitita arawanis, ‘hombre libre’, ‘noble’. Harry A. Hoffner erudito sobre la antigua civilización hitita (POTT, pp. 225) sugiere más bien la lectura ˒wrnh (cf. Cr. Y LXX) = hurrita ewri-ne, ‘el señor’. Ugarit ofrece tanto iwrn (hurrita) como arwn (hitita) como nombres personales. (F. Gröndahl, Die Personennamen der Texte aus Ugarit, 1967, pp. 224, 272). En 2 S. 24.16 el nombre está precedido por el artículo definido, y en el vv. 23 (cf. °VRV1) tiene la glosa hammeleḵ (“el rey”), de lo cual se ha conjeturado que fue el último rey de la Jerusalén jebusita. (*HITITAS)
F.F.B.
Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico: Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.
![]() |
Harry Hoffner |
Harry Hoffner, estudioso de la antigua civilización hitita
Créditos:
LIMUD: Centro de estudios Bíblicos
Los Hititas: Los verdaderos Conquistadores de Canaán
Este articulo se comparte sin ánimo de lucro y con propósito educativo y divulgativos. Esta página carece de ingresos por monetización.
Comentarios
Publicar un comentario