La cuestión del origen de Tut-Anj-Amon
La cuestión del origen de Tut-Anj-Amon
Es muy posible que a finales del año 33 o entrado el año 34 de Neb-Maat-Ra Amen-Hotep III, naciera un nuevo Príncipe Real, cuya madre fue muy verosímilmente la, ya, Gran Esposa Real, Sat-Amon. Se trataba de Tut-Anj- Aton.
La elección del nombre impuesto al recién nacido se compadece muy bien con la atribución de su paternidad al propio Amen-Hotep III, puesto que significaba La Imagen viviente del Aton.
Tradicionalmente se ha propuesto reconocer a Aj-en-Aton como el padre de Tut-Anj-Aton, pero, actualmente, no es posible admitir tal hipótesis por tazones diferentes ya estudiadas por muchos especialistas que se han negado a reconocer en la momia KV55 los restos de Aj-en-Aton. *901
*901. El articulo básico en esta cuestión, es el de Zahi Hawass y su equipo, citado en la anterior nota. En él se parte de la premisa de la identificación de la momia KV55 con Aj-en-Aton, pero esa identificación no es posible a la vista de la edad (en el momento de su muerte) del ser humano al que pertenecen esos restos, que se calcula en no más de 25 años por la mayoría de los especialistas en la materia. Ver el exhaustivo estudio de Strouhal, E. 'Biological Age of skeletonized mummy from Tomb KV55 at Thebes Anthropologie (1962-) Vol. 48, No. 2 (2010), pp. 97-112).
De otra parte, en marzo de 2010, la investigadora independiente Kate Phizackeley publicó un articulo en la red en relación con el artículo sobre el tema publicado por Zahi Hawass y su equipo, sobre los marcadores genéticos de la familia de Tut-Anj-Amon.
DNA Shows that KV55 Mummy Probably Not Akhenaton'.
http://egyptology.blogspot.com/2010/03/dna-shows-that-kv55-mummy-probably-not.html
http://www.akhnaton.net/miroir/2010/20101110094700_ADNAmarna_KatePhizackerley.htm
La idea de Kate Phizackerley es la siguiente:
Si los dos fetos estudiados son hijas de Tut-Anj-Amon (lo que parece seguro) y de su esposa Anjes-en- Amon (lo que parece probable), entonces el cuerpo de la KV55 no puede ser el de Aj-en-Aton. El razonamiento es simple, y tiene que ver con el haplotipo (marcador genético) D7S820 (segunda columna de la figura 33 del artículo de Zahi Hawass). Los dos fetos tienen los pares de alelos (10,13) y (6.15) respectivamente, para este marcador. Ha quedado probado que Tut-Anj-Amon fue su padre biológico, y su momia, exhibe el par de alelos (10,15) y se admite que Anj-es-en-Amon fue hija de Aj-en-Aton. Como cada uno de los fetos heredaron un alelo de cada uno de sus progenitores, el par (6.13), esto hace imposible que la momia KV55 sea la de Aj-en-Aton, puesto que esta momia no posee mas que el par de alelos (15,15), es decir, ni el 6, ni el 13.
La cuestión de la paternidad de Tut-Anj-Amon *902 ha quedado, pues, pendiente de una nueva reconsideración, máxime, después del descubrimiento de las inscripciones en la Tumba del Visir Amen-Hotep Huy (Tumba Asasif n° -28-) que confirman la existencia de un periodo de 11/12 años de permanencia conjunta en el trono de Amen-Hotep III y de Amen- Hotep IV/Aj-en-Aton *903
*902. Entre 2007 y 2009, un equipo multidisciplinar, liderado por el egiptólogo Zahi Hawass y por el biologo molecular de la Universidad de Tubingen, Carsten Pusch, llevó a cabo un proyecto de investigación, con las momias del periodo presumiblemente emparentadas con el Rey Tut-Anj-Amon La investigación fue llevada a cabo por dos laboratorios, el del Museo del Cairo y el de la Facultad de Medicina de la Universidad del Cairo, al que se sumaba además un equipo de tres expertos internacionales que harian de evaluadores externos.
Se secuenciaron los ADNs de las momias y se compararon 8 haplotipos independientes, o marcadores genéticos autosómicos, más 16 secciones del ADN del cromosoma 'Y' (que se transmite de varón a varón), y un número indeterminado de marcadores del ADN mitocondrial (que se transmite por vía materna). Se compararon las secuencias cromosómicas de un total de 4 varones, 3 de ellos conocidos (Amenhotep III. su suegro Yuya y Tut-Anj-Amon), y uno desconocido (la momia anónima 'KV55'), asi como las momias de cinco mujeres (la dama Tuya, madre de la Reina Tiyi, esposa de Amen-Hotep III) y cuatro desconocidas: la de la dama anciana (KV35EL), la de la mujer joven (KV35YI) encontradas en la tumba de Amer-Hotep II. y otras dos momias muy dañadas de mujeres jóvenes, posiblemente de finales de la XVIII Dinastia, descubiertas en la KV21. También se estudiaron los dos fetos femeninos encontrados en la tumba de Tut-Anj-Amon. Los resultados de la investigación fueron debidamente publicados (Zahi Hawass y AA.VV. Ancestry and Pathology in King Tutankhamun's Family, JAMA 2010, 303 (7), 638-647).
Los resultados del análisis del ADN del cromosoma y demostraron que Amen-Hotep III. Tut-Art- Amon y el individuo de la KV55 compartían la misma linea de ascendencia parental La comparación de los marcadores autosómicos proporcionaron las siguientes conclusiones:
1-La momia 'KV35HL resultaba ser hija biológica de las momias de Tuya y de Yuya, lo que permitian su identificación con la Gran Esposa Real Ty
2-Tut-Anj-Amon era hijo biológico de la momia KV35YL' y de la momia 'KV55' 3- La momia 'KV55' era hijo biológico de la momia atribuida a Amen-Hotep III y de momia "KV3EL (la Reina Tiyi)
4-La momia 'KV35YL: era hija biológica de las momias de Amen-Hotep III y de Tiyi, y, por tanto. hermana carnal de la momia 'KV55. Teniendo en cuenta este parentesco biológico todo indicaba que se trataría de la Gran Esposa Real Sat-Amon.
5. Los dos fetos femeninos encontrados en la KV62, eran muy posiblemente hijas de Tut-Anj-Amon y de la momia femenina 'KV21A, identificada con Anj-es-en-Amon.
La cuestión pendiente era la identificación de la momia 'KV55.
*903 Incluso los negacionistas de la corregencia larga llegan a las conclusiones correctas en este problema. Su único problema reside en la negación de la coexistencia cronológica entre Amen-Hotep III y A Aton, lo que hoy ya está resuelto... If the term sa 'son' was meant literally, the king in question would seem to be either AkhenAtant or Smenkhkare. NeferneferuAton is also a possibility, even though the Fermopolis blocker the masculine pronun f "his" in referring to this king. She would then have been Tutankhamun's mother rather than his father, but the inscriptions of Hatshepsut provide a precedent for the use of musculine pronouns to refere a female pharaoh. Akhenaton's father, Amenhotep III, could have sired Tutankhamun only if he lived on after AkhenAton's accession. Allen, J. P. 2009 https://cpb-us-w2wpmocdn.com/blogs.memphis.edu/dist/ 4/463/files/2014/03/Allenz82g3a.pdf
----------
A la vista de las discusiones que la egiptología molecular ha suscitado sobre el asunto, la postura más razonable al respecto nos parece la siguiente:
1. Las conclusiones del articulo citado del Dr. Zahi Hawass y su equipo en primer lugar deben ser vistas bajo la óptica de la vinculación biológica de la momia de Tut-Anj-Amon con la momia 'KV55', que no es la de Aj-en-Aton, sino la de otro personaje familiar del primero.
2. Pero, dicho lo anterior hay que tener muy en cuenta que, para poder entender adecuadamente el problema que nos concierne, hay que partir de la base de que todas las pruebas de ADN que se practican corrientemente en el actual campo de la biología molecular, se realizan analizando secuencias muy variables del genoma que, entre los individuos de una población pueden tener diferentes formas alternas, llamadas 'alelos' (forma alterna de una secuencia de ADN).
3. Estas secuencias permiten diferenciar a un individuo de otro, y al heredarse de padres a hijos, también permiten establecer relaciones biológicas de parentesco, por lo que se les conoce como 'marcadores genéticos, o 'marcadores moleculares' (Marcador genético-molecular).
4. En consecuencia, para cada marcador, cada persona tendrá dos alelos, uno materno y otro paterno. (A dicha combinación que recibimos de nuestros padres se le denomina 'Genotipo").
5. Pues bien, para obtener correctamente los perfiles en una prueba de ADN, hay que manejar forzosamente los siguientes 16 marcadores:
6. Después de obtener los perfiles en una prueba de ADN, a partir de los 16 Marcadores reseñados, para determinar la paternidad entre un supuesto padre y un hijo, existen dos resultados posibles al comparar sus perfiles:
a. Que, para al menos, dos marcadores no exista ninguna coincidencia entre los alelos/genotipos de los supuestos padre e hijo, lo que se denomina 'exclusión' y se descarta de inmediato la paternidad biológica.
b. Que sí coincida el padre con el hijo en, al menos, un alelo en todos los arcadores analizados, lo que admite la posibilidad (no la certeza al 3%) de que el supuesto padre sea el padre biológico del pretendido hijo.
7. Es decir, que mientras que sí existe un criterio claro de exclusión de la paternidad, cuando al menos dos marcadores no registren ninguna coincidencia entre los alelos que los componen, no existe un criterio de seguridad al 100% de la paternidad cuando se da la coincidencia de, al menos, un alelo en todos los marcadores analizados. *905
8. Pues bien, en el estudio del ADN de las momias citadas, de los 16 marcadores del genoma nuclear requeridos para respetar el protocolo de eficiencia de la prueba genética se manejaron solo 8, que son los siguientes: D135317; D7S820, D251338; D21S11; D165539, D18S51; CSFIPO y FGA.
Por lo tanto, los resultados arrojados por el análisis del ADN de las momias de la Dinastía XVIII por el Dr. Zahi Hawass y su equipo, ya serían, forzosamente, no concluyentes y, si a ello añadimos la errónea identificación de la momia KV55 con la de Aj-en-Aton, los resultados no pueden ser, en modo alguno, aceptables.
CONCLUSIONES
1. En el estudio publicado en JAMA no se ha trabajado con los 13 marcadores mínimos exigibles, requeridos para acreditar al cien por cien la paternidad biológica entre dos personas, sino solo con 8.
2. Amen-Hotep III y Tut-Anj-Amon comparten alelos en 7 marcadores sobre 8, luego la paternidad de Amen-Hotep III, no es descartable (Solo si no hay coincidencia en más de dos marcadores se puede excluir la paternidad).
3. La momia KV55 y Tut-Anj-Amon comparten alelos en 8 marcadores sobre 8, pero, dado que nos faltan 5 marcadores para tener los 13 que darían el 100% de seguridad, y ello impide contrastar si se da, o no, una 'exclusión de segundo orden' (que KV55 y Tut-Anj-Amon hubieran sido homocigotos para alelos diferentes, resultado que podría probar la No-paternidad de KV55 para Tut-Anj-Amon, porque ambos compartirían un 'alelo invisible o alelo nulo'), debemos concluir que los resultados de la comparación de marcadores/alelos, no son absolutamente fiables. Así pues, las pruebas del ADN realizadas a dichas momias deben ser consideradas, en el mejor de los casos, como 'indiciarias' pero, en modo alguno, 'absolutamente concluyentes e indiscutibles'. En tal caso, lo prudente desde un punto de vista científico es acudir a otras pruebas que confirmen o descarten las conclusiones de los investigadores de los ADN citados. A la vista de todo ello, parece razonable concluir que:
a. Las investigaciones realizadas en el campo de la 'Egiptología molecular no han conseguido resolver con precisión absoluta el problema de la ascendencia de Tut-Anj-Amon.
b. Demostrado que Amen-Hotep III, el individuo de la KV 55, y Tut-Anj- Amon comparten la misma línea de ascendencia parental, sin embargo no se ha podido probar incuestionablemente que esa linea de ascendencia tenga que ser forzosamente: Amen-Hotep III (Abuelo); KV55 (Padre); Tut-Anj-Amon (Hijo). De tal modo, también sería admisible desde el punto de vista de la 'egiptología molecular lo siguiente: Amen-Hotep III (Padre); KV55 (Hijo de Amen-Hotep III y hermano de Tut-Anj-Amon): Tut-Anj-Amon (Hijo de Amen-Hotep III, y hermano de la momia KV55)
c. La momia 'KV35YL', que es la madre biológica indiscutible de la momia de Tut-Anj-Amon, (puesto que así lo prueba el ADN mitocondrial de ambas momias), aparece ser hija de Amen-Hotep III y de la Gran Esposa Real Tiy, y no hay mejor candidata para esta momia que la también Gran Esposa Real de Amen-Hotep III, la Hija Real, Sat-Amon.
d. No existen evidencias arqueológicas, ni históricas de que la Gran Esposa Real de Amen-Hotep III, la Hija Real Sat-Amon, se haya desposado oficialmente con nadie más (ya se trate de Se-Menej-Ka-Ra o de Aj-en-Aton) que con su padre, lo que sabemos que sucedió en el año 30 del reinado de Amen-Hotep III, durante, o al término de su Primer Heb-Sed.
e. En tal situación hemos de acudir a las evidencias arqueológicas conocidas que confirman la paternidad de Amen-Hotep III para Tut- Anj-Amon y que han sido sistemáticamente omitidas por los investigadores hasta ahora, dada la presunta inviabilidad cronológica de coexistencia en un mismo lapso de tiempo de Amen-Hotep III y Tut- Anj-Amon. (Posturas negacioncitas de la corregencia entre Amen-Hotep III y Amen-Hotep IV/ Aj-en-Aton).
___________________
Esta información ha sido extraída del trabajo expuesto por el Dr. Francisco J. Martín-Valentín y Teresa Bedman publicado en su libro: AMEN-HOTEP III, EL ATON RESPLANDECIENTE ANATOMÍA DE UN REINADO.
Puede comprarlo en Amazon: https://cutt.ly/1wE2Ejb0
Este articulo se comparte sin ánimo de lucro y con propósito educativo y divulgativos. Esta página carece de ingresos por monetización.
Comentarios
Publicar un comentario